Canarias en la legislación responsable.

El pasado 4 de diciembre se celebró en la sede de Podemos Canarias la Jornada titulada “Canarias en la legislación responsable: Uso medicinal del cannabis, asociaciones y cultivo como inyección económica“. Fueron invitados diferentes ponentes como la doctora Sara Chinelo que habló de los diferentes usos medicinales del cannabis; no solamente para qué enfermedades está indicado su uso médico sino también de las implicaciones que tiene con la regulación y los usuarios.
Aroa Suárez, jurista y representante de la federación canaria de asociaciones cannabicas, con mas de 300 asociaciones privadas repartidas por las islas apunto de adherirse a un código de buenas prácticas adaptado a la actual legislación. La plataforma Regulación responsable que parece mirar mas a otro lado fruto de las ambiciones de sus patrocinadores. Jose Guillermo de Armas y Antonio Perdomo para hablar sobre las posibilidades del cultivo en Canarias y representante de Unidos Podemos con su círculo estatal y el intento de hacer una propuesta no de ley que la sociedad civil parece no apoyar al no contar con todos los apoyos que parecía demandar. Porque el ámbito recreativo parece no comulgar tanto como lo es en el caso del medicinal. Fue en este segundo apartado donde Sara Chinelo medico colegiada y residente en Gran Canaria que colabora con nosotros prestando servicios medicos a diferentes asociaciones de gran canaria que es donde ella vive principalmente, habló de los diferentes usos médicos del cannabis, de medicina basada en la planta del cannabis que puede solucionar los graves problemas de efectos adversos de medicaciones agresivas como son los opioides y también de los cuidados paliativos, que son un tipo de pacientes que lo que se busca es mejorar su calidad de vida.
A continuación vamos con la ponencia completa de Sara Chinelo incluyendo las imágenes de la presentación para que así podáis tenerla aquí en completo, con el link de la grabación en vídeo mas abajo al final del post.
Todas las personas tienen un sistema endocannabinoide en el cuerpo. Ahí donde en nuestro cuerpo haya receptores es donde el cannabis va a actuar.
Hay ciencia y mucha evidencia de que el cannabis sirve para tratar varias enfermedades, como por ejemplo las auto-inmunes; como son el Lupus, el VIH, SIDA. Sirve también para las enfermedades Neurodegenerativas, como el Alzheimer y el Parkinson.
Cada vez hay más gente mayor que acude al cannabis por los efectos adversos de los fármacos tradicionales. No es lo mismo la gente joven que quiere legalizarlo para fumarse un porro, que los ancianos con muchas dolencias, cansados de morfina y se han enterado que el cannabis puede ser beneficioso para ellos.
El cannabis debería estar disponible en las Unidades hospitalarias de cuidados paliativos, esto está pasando en países como Australia, EEUU, dónde están dando vaporizadores a los pacientes.
Cuando hablamos de cuidados paliativos es cuando el paciente está al final de su vida, lo que queremos es mejorar la calidad de vida del paciente. Brindando la opción que quiere el paciente. Ningún paciente enfermo debería tener el estigma del uso de cannabis. Cuando hay un evidente beneficio a la salud de los pacientes. El cannabis por ejemplo evita muchos efectos adversos de la quimioterapia, minimiza las náuseas, los vómitos, y trastornos también estreñimiento y dolores.
Hay muchas otras formas de usar cannabis que fumarlo como un cigarro, o sea con combustión. Se puede usar vaporizando, sublingual como tinturas, hay cápsulas, cremas, parches, supositorios. Cuando hablamos de uso terapéutico va más alla del derecho del uso lúdico de fumarse un porro, son personas que ni fuman, quieren por ejemplo usar una crema, pero es ilegal. Hay que pensar en esas personas y las diferentes opciones de tratamiento que tenemos y que son necesarias para mejorar su salud.
Cuando hablamos de la legalización del cannabis, hay algunas personas que por desinformación mayormente, piensan que pueden poner en riesgo su salud. Que pueden morir, no hay receptores en el cerebro que se encargan de la respiración ni de la frecuencia cardíaca. Si no hay receptores en esa area del cerebro es imposible que le cannabis pueda producir muertos por esa vía. Sin embargo si que hay receptores de opioides en esa parte del cerebro, por eso es por lo que cuando se usa una cantidad alta de opioides ponen en riesgo de sobredosis y pueden morir. Esto es peligroso porque cada vez más médicos están recetando los opioides para los dolores y están poniendo en manos de los pacientes ese posible riesgo.
En EEUU en los años 2016 y 2017 subieron los casos de sobredosis por opioides sintéticos, fentanilo, q se esta recetando a muchas personas. Es un fármaco 80 veces más fuerte que la morfina y resulta que es legal, mientras que el cannabis no lo es. Hay que mirar la evidencia científica y basar las decisiones médicas en eso.
Los estados en EEUU, donde se ha legalizado el uso terapéutico del cannabis, hay menos prescripciones de fármacos convencionales, o sea personas que viven en un estado donde el cannabis es legal, si este persona quiere usar el cannabis para el dolor ya no tiene que recetar el medico opioides. igual para la ansiedad.
Deberíamos dejar la opción al paciente de si quiere usar una planta o un medicamento. Porque hay personas también que les afecta los efectos adversos además de ser muy peligrosos. Dolor opioides y sobredosis regulación.
La doctora Sara Chinelo lleva desde el 2015 trabajando en el ambiente de medicina cannabinoide y viendo pacientes por toda España, de manera presencial y online. Puedes preguntarnos acerca de las dudas que tengas en los comentarios o si lo prefieres a continuación puedes reservar una visita con ella.
