Tratamiento con cannabis del TRASTORNO por ESTRÉS POSTRAUMáTICO

Durante el curso de vida es frecuente que las personas experimenten, tanto en primera persona cómo de espectador, situaciones peligrosas e impactantes a nivel físico y/o psíquico tales que pueden representar un evento particularmente traumático.
Estas situaciones pueden variar desde hechos más puntuales como puede ser un accidente, una agresión o una catástrofe hasta situaciones más prolongadas cómo maltratos continuados tanto domésticos como laborales y sobre todo las vivencias relacionadas con las guerras, tanto para los soldados como para los civiles.
Los síntomas más comunes durante y después de un hecho traumático son:
- Miedo y terror.
- Ansiedad y angustia.
- Hiperactivación e hipervigilancia.
- Reacción de lucha, huída o bloqueo.
Normalmente la carga emocional extrema y los síntomas de estrés psico-físicos se suelen suavizar gradualmente con el paso del tiempo, pero algunas personas los siguen viviendo de forma regular y con la misma intensidad aunque hayan pasado años, experimentando verdaderas reminiscencias tanto en forma de recuerdo como de pesadilla.
Estas personas padecen de TEPT, trastorno que puede llegar a incapacitar muchos aspectos de su vida. En caso de sufrir trastorno de estrés postraumático puedes conseguir el Certificado Medicinal y acceder a una asociación o autocultivar cannabis tu mism@ como tratamiento alternativo a los fármacos convencionales. Estudios como este han demostrado que el consumo de cannabis se asocia con la reducción de la tasa de depresión severa e ideas suicidas. El estudio concluyó que las personas que padecen TEPT y no consumen cannabis tienen unas siete veces mas probabilidades de sufrir un episodio depresivo mayor reciente y 4.7 veces más probabilidades de tener pensamientos suicidas en comparación con aquellos que reconocieron haber usado marihuana.
TEPT Y CANNABIS
¿Por qué el Cannabis puede constituir la herramienta terapéutica principal ante el TEPT?
Porque el sistema fisiológico principal involucrado en la extinción de memorias adversas (término para definir la reducción de carga emocional y sintomatología asociada a un evento traumático) es el Sistema Endocannabinoide. En particular, se destaca el rol de la Anandamida (el endocannabinoide parecido al THC) y su actividad sobre los receptores CB1, involucrados en los procesos cognitivos y emocionales.
¿CBD o THC?
Mientras que el CBD puede tener un efecto más indirecto en favorecer la actividad de la Anandamida y provocar además un efecto relajante, ansiolítico y antipsicótico, el THC puede ser una herramienta más directa, ya que inhibe la memoria a corto plazo. Este efecto, que para la mayoría de consumidores suele ser no deseado, en cambio para las personas que sufren de TEPT, necesitan olvidar y se convierte así entonces en el efecto buscado. A continuación puedes ver el vídeo de uno de los pasados consultorios donde hablamos más detalladamente del tema.
Por lo tanto, aunque el CBD pueda ayudar significativamente con el paso del tiempo, el THC es la molécula más utilizada ya que su efecto es mucho más específico y directo, pudiendo ser utilizado tanto para hacer frente a situaciones agudas y puntuales como para obtener beneficios estables a lo largo del tiempo.
De todas formas, debido a su psicoactividad y al riesgo de un efecto ansiogénico, es recomendable utilizar THC gradualmente, posiblemente acompañado por CBD para reducir el efecto psicoactivo que, en según que caso, puede llegar a ser contraproducente.
Tommaso Bruscolini, neuropsicólogo y fitoterapeuta, realiza consultas privadas de forma tanto presencial como online. También puede recomendar, formular y producir preparados de diferentes plantas medicinales. A continuación puedes reservar una visita privada con él o asistir al próximo consultorio online gratuito que realizamos en Verde Medicina (Youtube) en colaboración con las asociaciones y dispensarios del Programa de Cannabis Medicinal.
